La encina, nace en julio de 2000 en
Salamanca promovida por Cáritas
Diocesana de Salamanca como un servicio a la comunidad
que compagina la rentabilidad social y la viabilidad económica
a través del cumplimiento de los siguientes objetivos: |
 |
Posibilitar
la integración de personas en situación de desempleo.
|
 |
 |
Ofrecer servicios
de jardinería y limpieza de calidad a sus clientes. |
 |
Ofertar personal
cualificado a las empresas de cada sector. |
 |
 |
Diseño
informático de jardines. |
 |
Elaboración
de jardines. |
 |
Instalaciones
de riegos manuales y automáticos. |
 |
Mantenimiento
de zonas ajardinadas. |
 |
Recorte de setos.
|
 |
Poda de frutales.
|
 |
Limpieza de oficinas. |
 |
Limpieza de comunidades. |
Entre las características
más identificativas de La encina podemos destacar: |
 |
La renuncia
al afán de lucro, ya que sus ingresos se destinan a cubrir
costes, a la creación de nuevos puestos de trabajo y a la dotación
de las infraestructuras con el fin de mejorar su servicio. |
 |
 |
La encina es
una estructura de aprendizaje con fórmula empresarial en la
que los trabajadores se preparan para pasar al mercado laboral abierto,
por tanto, es un recurso intermedio. |
 |
Crea empleo
que cumple las relaciones contractuales y laborales según el
convenio colectivo de cada sector. |
Algunas aportaciones de
la empresa de inserción La encina al desarrollo local de la
provincia de Salamanca son las siguientes: |
 |
Contribuye a la
revitalización de personas y de zonas, ya que los trabajadores
se convierten en agentes activos de su proceso de incorporación
sociolaboral. |
 |
Genera riqueza
a través del pago de impuestos, de la compra a proveedores
y del gasto de consumo de los trabajadores. |
 |
Ofrece servicios
de calidad a sus clientes, garantizada tanto por la formación
previa de los trabajadores como por la supervisión de personal
técnicos altamente cualificado. |
 |
Propone un nuevo
modelo de aprendizaje que hace hincapié en la combinación
de formación y trabajo real. |
 |
Dinamiza y aglutina
servicios comunitarios, en cuanto exigen la implicación activa
de diversos agentes sociales del entorno. |
 |
Oferta a los empresarios
de los sectores respectivo recursos humanos cualificados. |
 |
Potencia un modo
de hacer empresa en el que se favorece la participación de
todos los trabajadores. |
 |
Aporta un instrumento
eficaz y eficiente para las políticas activas de fomento del
empleo. |
 |
La rentabilidad social de La encina
queda avalada por los siguientes resultados: |
 |
Desde su puesta en marcha La encina ha creado
12 puestos permanentes de trabajo, de los cuales el 60% son empleos
de inserción. |
 |
La permanencia media de las personas en
inserción es actualmente de 18 meses y la duración mínima
de los contratos establecidos es de seis meses. |
 |
Hasta la fecha ya han finalizado su etapa
en La encina dieciocho personas, de las cuales el 80% tras pasar por
la empresa obtuvieron un contrato de trabajo en otras empresas y el
20% restante se encuentra en búsqueda activa de empleo. Si
tenemos en cuenta que la mayoría de los casos carecían
de cualquier experiencia laboral previa, podemos confirmar la idoneidad
de esta iniciativa. |
C/ Joaquín Gonzalo, 5.
37188 Carbajosa de Sagredo SALAMANCA |
Teléfono:
923-208774 // 669-392762. Fax: 923-208774 |
|